7 de agosto de 2025
7 de agosto de 2025
Un nuevo estudio realizado por Solitaire.net ha analizado el volumen de búsquedas en Google relacionadas con juegos de mesa en 36 países de Europa. El resultado es un mapa que refleja no sólo qué juegos son más populares en cada región, sino también cómo influyen la cultura, las tradiciones y las nuevas formas de ocio en nuestras preferencias lúdicas.
En la cima del ranking aparecen Monopoly, de Elizabeth J. Magie, y Uno, de Merle Robbins, que juntos dominan las búsquedas en 25 países del continente. Monopoly lidera en 15 países, incluidos España, Alemania, Croacia y Polonia, manteniéndose vigente gracias a su historia y a una estrategia editorial basada en constantes ediciones temáticas que actualizan su imagen sin alterar su esencia. Por su parte, Uno ocupa el primer lugar en otros 10 países, sobre todo en el norte y el este de Europa. Su éxito se explica por su facilidad de acceso, su ritmo rápido y su capacidad para conectar generaciones enteras sin necesidad de largos reglamentos ni experiencia previa.
Sin embargo, el estudio también pone el foco en las joyas locales que reflejan el carácter propio de cada país. En Grecia y Chipre triunfa Tavli, la versión tradicional del Backgammon. En Finlandia, Afrikan Tähti, creado en 1951 por Kari Mannerla, sigue presente en las casas familiares. Austria prefiere Mensch ärgere Dich nicht, de Josef Friedrich Schmidt, un clásico muy similar al Parchís. En Países Bajos y Suecia, sorprende el ascenso de Hitster, de Marcus Carleson, un juego musical vinculado a Spotify que transforma la cultura pop en partidas cronológicas. En la República Checa destaca Karak, de Petr Mikša, un título de exploración de mazmorras pensado para toda la familia.
El caso de España
En España, el informe confirma que jugar sigue siendo una parte esencial de la vida social y cultural del país. Según los datos de Solitaire.net, Monopoly encabeza el ranking nacional entre los juegos más buscados, seguido por Rummikub, de Ephraim Hertzano, y Uno. La lista de los diez primeros se completa con: Exploding Kittens, creado por la editorial Exploding Kittens; Quién es Quién, de Theo Coster, Ora Coster y Theora Design; Risk, de Albert Lamorisse y Michael I. Levin; Cluedo, de Anthony E. Pratt; Dixit, de Jean-Louis Roubira; Catan, de Klaus Teuber; y La Polilla Tramposa, de Emely y Lukas Brand. Estos títulos confirman que la variedad de estilos y públicos forma parte de las preferencias en nuestro país.
El informe también destaca que, aparte de los clásicos familiares como el Parchís, la Oca o el Dominó, que siguen muy vivos en entornos intergeneracionales, España muestra una clara afinidad por los juegos de palabras, como Scrabble o Apalabrados, y por los eurogames, juegos modernos con enfoque estratégico y temáticas variadas como Catan o Dixit, cada vez más presentes en los hogares.
El análisis también destaca la importancia de los eventos presenciales en España, donde es habitual ver a gente jugando al aire libre, en plazas o en terrazas de bares. Y no sólo se juega por diversión. Muchos padres y profesores utilizan los juegos como herramientas educativas para fomentar el aprendizaje de forma lúdica.
España cuenta, además, con una comunidad lúdica activa, que se reúne en eventos como el Festival Internacional de Juegos de Córdoba, DAU Barcelona o BGC Board Game Convention de Málaga, lo que muestra que jugar es también un acto cultural.
El solitario digital
Otro elemento destacado del estudio es la mención al Solitario, que aunque no aparece como juego físico prioritario en ningún país, ha encontrado una nueva vida en su versión digital. Según el estudio, en 10 países europeos es una de las búsquedas más frecuentes, lo que demuestra su capacidad para mantenerse vigente como opción rápida, individual y accesible desde cualquier dispositivo.
El estudio se ha basado en datos de búsqueda recopilados con la herramienta SEO Ahrefs en julio de 2025, utilizando como referencia las palabras clave más asociadas a juegos de mesa físicos. Los resultados no sólo revelan lo que más se juega en Europa, sino también cómo se vive el juego en cada país.